viernes, 16 de enero de 2009

Estructura orgánica

El Consejo contará con la siguiente estructura orgánica:

I. Un Comité Directivo;
II. Una Secretaría Ejecutiva, y
III. Las unidades administrativas que determine el Comité Directivo y que se autoricen en su presupuesto, en los términos de las disposiciones aplicables y conforme a su disponibilidad presupuestaria.

municipios con muy alto grado de marginación

28 municipios con muy alto grado de marginaciónde, éstos son: Sitalá, Santiago El Pinar, Aldama, Chalchihuitán, Mitontic, San Juan Chamula, San Juan Cancuc, Chenalhó, Chanal, Zinacantán, Chilón, San Andrés Duraznal, Pantelhó, Ocotepec, Francisco León, Pantepec, Tumbalá y Amatenango del Valle.Así mismo, Larráinzar, Huitiupán, Maravilla Tenejapa, Huixtán, Marqués de Comillas, Salto de Agua, Amatán, Sabanilla, Oxhuc y Tenejapa, lugares donde se concentra una población de 638 mil 662 personas, 98 por ciento de las cuales son indígenas.

viernes, 19 de diciembre de 2008

¡¡¡¡¡ dependencias que otorgan proyectos productivos!!!!!

Relación de dependencias que otorgan proyectos productivos en Chiapas:

1.- Secretaría de administración
2.- Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda
3.- Secretaría de Desarrollo Social
4.- Secretaría del Campo
5.- Secretaría de Turismo y Proyectos Estrategicos
6.- Secretaría de Pesca y Acuacultura
7.- Secretaría de Pueblos Indios
8.- Secretaría de Fomento Económico

Organos Desconcentrados

1.- Banchiapas
2.- Instituto Estatal de las Mujeres
3.- ICS
4.- Coordinación de Confianza Agropecuaría
5.- Comisión Forestal Sustentable
6.- Instituto para el Fomento de la Agricultura Tropical
7.- Coordinación Ejecutiva del Fomento Economico

viernes, 5 de diciembre de 2008

¡¡¡Proyectos Productivos!!!

PROYECTOS PRODUCTIVOS

Los proyectos productivos representan una alternativa para impulsar el desarrollo local, para ello se necesita acciones concretas desde el diseño e implementación de los proyectos, sin embargo no son suficientes para aliviar la pobreza, es necesario pensar en rentabilidad, valor agregado, diversificación y sostenibilidad de los proyectos estamos en un mercado que exige competitividad e innovación.
Proyectos productivos, conjunto de acciones planeadas y desarrolladas por un grupo integrado de personas encaminadas a producir un bien o servicio, que satisfaga necesidades básicas y potencie el desarrollo de habilidades y capacidades de quienes lo impulsan, garantizando las condiciones necesarias para su consolidación y permanencia. (CDI, 2004:15).

Las actividades productivas deben ser económica y socialmente viables, que directamente beneficien a las personas que lo integran y sus familias, considerando las condiciones de desigualdad existentes.Características generales de los proyectos.Participativos.- Intervención de las integrantes de los grupos solidarios en la toma de decisiones, el uso y control de los recursos, así como de los beneficios del proyecto en sus diferentes etapas, desde la planeación hasta el control y evaluación.

Autogestivos.- Que contengan acciones que permitan a las participantes llevar a cabo la planeación, ejecución y administración de su proyecto, así como la decisión de la reinversión, impulsando la cultura de la recuperación y el ahorro colectivo por medio de la administración directa de las socias del grupo.

Equitativos.- Que considere acciones que en el marco de la desigualdad étnica y de género en que vive la población indígena y las mujeres en particular, contrarresten esta situación.Corresponsables.- Que generen propuestas y respuestas colectivas ante las responsabilidades y compromisos de un proyecto productivo. Prospectivos.- Que conciban la idea de proceso, buscando la permanencia y continuidad de los procesos productivos y organizativos que sustentan el proyecto.

Integrales.- Que tomen en cuenta la congruencia de los elementos considerados para el desarrollo del proyecto productivo.
Con este enfoque se busca lograr proyectos productivos integrados, establecer una cadena productiva, el cual ha sido priorizada con base en su potencial de mercado, producción sostenible y capacidad de generar ingresos y empleo para la población rural.

Qué es un Proyecto Productivo Integrado?
Un Proyecto Productivo Integrado (PPI) es un conjunto de actividades que se planean y ejecutan de manera participativa para el logro de objetivos comunes, alrededor de las cuales se articulan una o más organizaciones empresariales y/o grupos de interés, con un enfoque ampliado de cadena productiva.
Continuará...

jueves, 27 de noviembre de 2008

¡¡¡ DESARROLLO LOCAL COMO ALTERNATIVA !!!

DESARROLLO LOCAL
“Un desarrollo que no promueve y fortalece confianzas, reconocimientos y sentidos colectivos, carece en el corto plazo de una sociedad que lo sustente. Entonces la viabilidad y éxito de un programa de desarrollo dependerá del grado en que las personas perciban ese programa como un escenario en que su subjetividad colectiva es reconocida y fortalecida”. (Guell, 1999:7).

México enfrenta día a día el reto de crear las condiciones impuestas por el proceso de globalización, insertarnos en el mercado mundial pese a nuestras carencias y necesidades, requerimos competir con calidad y vanguardia con el resto del mundo, pero a su vez dar respuesta a las múltiples demandas sociales, políticas y económicas internas. La globalización, entendida como la liberación de las fuerzas del mercado mundial es para la mayoría un sistema impuesto, al que no pueden sustraerse. Para América Latina, ha sido un proceso, en el que su elite política y económica ha sido puesta en marcha y se mantiene voluntariamente, sin embargo los beneficios de este sistema para las distintas comunidades y localidades no han sido del todo equitativas.

Desde esta perspectiva, la rapidez y profundidad de los procesos de integración económica de las distintas regiones del mundo ha incrementado el interés y la necesidad por conocer cuáles son las condiciones y opciones de desarrollo para las localidades que no han sido favorecidas en este proceso de globalización.

Por otro lado, la globalización genera una nueva competencia, la de los sistemas territoriales ya que para muchas industrias aumenta enormemente las posibilidades de localizaciones viables y, por ende, se acelera la movilidad geográfica de las empresas principalmente las grandes. En ese redespliegue productivo, las decisiones de localización dependen tanto de la proximidad a los mercados y/o materias primas como de las ventajas competitivas que las regiones puedan ofrecer en términos de ambientes propicios para el desarrollo de los negocios.

Por tal motivo los gobiernos recurren a estrategias de desarrollo local como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de la población, a través de políticas públicas apoyando al nivel local de cada región.

Podemos conceptualizar al desarrollo local en palabras de Vázquez-Barquero, como:
“Un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel de vida de la población local, en el que se pueden identificar tres dimensiones: una económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y, finalmente, una dimensión político-administrativa en que las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo local”. (Vázquez-Barquero, 1988:129).

El desarrollo económico local busca, en primer lugar, favorecer la creación de empleos y la generación de ingresos en el territorio de una ciudad, de una municipalidad, a través de la creación de un ambiente favorable a los negocios, la promoción de la competitividad de las empresas y la creación de oportunidades para nuevos negocios, ya sea de proyectos externos o locales principalmente. (Bercovich, 2004:64).

La idea es que, al crear ventajas y condiciones competitivas en el territorio, se favorezca la continuidad o el inicio de proyectos económicos que de otra manera dejarían de existir o nunca se realizarían, o simplemente se localizarían en otros territorios en los que se crearan las condiciones para desarrollarse.

El desarrollo económico local es la alternativa para analizar la acciones locales: gobierno, sociedad organizada, iniciativa privada e instituciones educativas, de esta manera mejorar la calidad de vida de la mayoría de la comunidad e incrementar la capacidad de las entidades, municipios y localidades, a través de sus ventajas competitivas y el aprovechamiento de sus recursos de forma eficaz y eficiente, para expandir y cuidar la riqueza que en ella se genera.

martes, 18 de noviembre de 2008

1a. parte...

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Se le llama proyectos productivos, al conjunto de acciones planeadas y desarrolladas por un grupo integrado de personas encaminadas a producir un bien o servicio, que satisfaga necesidades básicas y potencie el desarrollo de habilidades y capacidades de quienes lo impulsan, garantizando las condiciones necesarias para su consolidación y permanencia. (CDI, 2004:15).

Una de las estrategias que pueden permitir el desarrollo de la población, es atender la desigualdad mediante la construcción de políticas públicas con perspectiva de género en proyectos productivos para zonas marginadas que den respuesta al rezago que la población enfrenta.

Las barreras que se oponen a la potenciación económica y a la realización de actividades que genere ingreso y calidad de vida en poblaciones vulnerables del Estado, se incluyen la diferencia en la manera que se proporciona educación, capacitación, contratación, el acceso al crédito, los niveles de remuneración, mayores responsabilidades domesticas de mujeres y hombres, trayendo consigo la desigualdad de género.

Las políticas públicas en diversos países han tratado de reflejar los distintos cambios que han sucedido en la sociedad; entre ellos, incorporar un enfoque de género, el cual persigue la equidad entre varones y mujeres. Así, al perfilarse cambios fundamentales como la transición social, la transición demográfica, la transición epidemiológica, las políticas públicas a su vez deben adecuarse o crear nuevas opciones que respondan a las nuevas características dentro de una sociedad para cada uno de los grupos sociales que la conforman. En cuanto a la transición social en México, se observa, por ejemplo, la integración cada vez mayor de las mujeres al mercado laboral. También se ha presentado un crecimiento de los hogares monoparentales y con jefatura femenina (Rico, 2000:3).

Para incorporar la dimensión de género en los proyectos productivos, se necesita de accione secuenciales, a demás de supervisar en proyecto su diseño, implementación, acompañamiento y retroalimentación en cada uno de los procesos, con el fin de llevar un monitoreo del trabajo realizado que se complementen mutuamente. Es necesaria la creación de equipos que capaciten en materia de desarrollo humano, manejo de negocio a nivel familiar, a directivos de las dependencias, estas disposiciones deben estar contempladas en la formulación de planes de desarrollo, que posteriormente se traduzcan en políticas en los diferentes niveles tanto local como regional.

OBJETIVO GENERAL: Crear un área de control de proyectos productivos en dependencias del gobierno del Estado de Chiapas, encargadas de otorgarlos e incluir en el diseño de los proyectos:

1.- proyectos para hombres y mujeres
2.- capacitación para directivos y beneficiarios en manejo de negocio y desarrollo humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Evaluar la factibilidad/diseño del proyecto productivo
(Aplicar perspectiva de género).
2. Analizar la implementación, acompañamiento del proyecto otorgado.
comprobar que se realicen los apartados anteriores y realizar la retroalimentación del proyecto y realizar las modificaciones pertinentes.

viernes, 14 de noviembre de 2008

¡¡¡Tu que opinas!!!

* Japhy Wilson Facultad de Ciencias Políticas Univ. Manchester, Manchester, Inglaterra
La Nueva Fase del Plan Puebla Panamá en Chiapas

El Plan Puebla Panamá transforma el territorio de las comunidades y regiones en un espacio de flujos. Dicho enfoque corresponde a la visión neoliberal que privilegia la movilidad y la circulación de los bienes sobre la conformación de espacios integrados. La ubicación del estado de Chiapas es un punto estratégico para la exportación e importación de productos extranjeros.

El Plan Puebla Panamá transforma el territorio de las comunidades y regiones en un espacio de flujos- Dicho enfoque corresponde a la visión neoliberal que privilegia la movilidad y la circulación de los bienes sobre la conformación de espacios integrados. Se acaba así funcionalizando el espacio, transformándolo en un espacio "abstracto", como lo llama Henri Lefebvre; es decir, un espacio regido esencialmente por las leyes de la geometría, de la racionalidad productiva de la acumulación, más que por principios referentes a la formación o al mantenimiento de espacios de calidad, identitarios, espacios para "habitar" (Hiernaux-Nicolas 2003)

La ubicación del estado (de Chiapas) es un punto estratégico para la exportación e importación de productos extranjeros, ya que es el centro geográfico de la región Puebla-Panamá, ubicado en el Corredor Transístmico de América (Roberto Albores Gleason, Secretario de Turismo y Proyectos Estratégicos del Estado de Chiapas 18/01/08)

El desarrollo capitalista implica la transformación profunda y constante de la realidad humana, hacia el desencantamiento de la naturaleza, la instrumentalización de la vida, y la subordinación del mundo bajo la lógica monolítica del dinero. Es un proceso histórico, en marcha por más de 500 años, en que el capital avanza cada vez más en su dominación del territorio, del espacio entero del planeta, expandiendo su reproducción, acelerando su circulación, intensificando su explotación de la humanidad y del medioambiente, y transformando toda la enorme diversidad de nuestras culturas y biosferas en meros objetos de mercancía.

Este proceso, que el filosofo Henri Lefebvre llamó "la producción del espacio abstracto" (Lefebvre 1994), ha entrado en una nueva fase en el Siglo XXI, lo que constituye una segunda ola del proyecto neoliberal. La primera ola, la de los "ajustes estructurales" y tratados de libre comercio de las últimas décadas del Siglo XX, demarcó nuevos espacios transnacionales para la acumulación del capital (como el TLCAN, por ejemplo). La segunda ola implica la reestructuración profunda de esos espacios, particularmente en sus regiones menos desarrolladas, reconstruyéndolas en conformidad con las exigencias de la "competitividad global", para venderlas a inversionistas nacionales y transnacionales.

Plan Puebla Panamá
Un importante ejemplo de este nuevo proyecto neoliberal es el Plan Puebla Panamá (PPP), lanzado en 2001 por el entonces Presidente de México, Vicente Fox Quesada, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1). El PPP es un programa de desarrollo para la región de Mesoamérica (el sureste de México y Centroamérica), basado en megaproyectos infraestructurales de transporte, comunicaciones y energía que unifican la región en forma concreta, así complementando al TLCAN y al nuevo TLC de Centro América con Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en Ingles). Con estos megaproyectos, el PPP espera atraer inversión privada nacional y extranjera, impulsando un cambio en el modo de producción del campo Mesoamericano, desde un economía campesina todavía basada en gran parte en la propiedad social y la autosuficiencia, hacia un sistema neoliberal basado en la propiedad privada, mano de obra barata, plantaciones agroindustriales, la extracción de recursos naturales, y la promoción del "gran turismo".

Esta estrategia de dominación territorial no sólo implica la profundización del subdesarrollo y la desigualdad de la región, la acelerada destrucción de su medioambiente, y el incremento de la creciente ola de migración hacia los Estados Unidos, sino también la transformación radical en términos simbólicos y representativos de una región con profundas raíces históricas y culturales. Se considera al territorio indígena Mesoamericano un "espacio significativo, apropiado culturalmente, en el cual (los pueblos indígenas) viven, trabajan, obtienen su sustento, dan sus mitos y realizan sus ritos, que además representa o sirve de base material a su visión del mundo" (Nolasco et al 2003: 363). La implementación del PPP significa la sustitución de este "territorio cultural- nombrado y tejido con representaciones, concepciones y creencias" (Barabas 2003: 23) por un espacio abstracto de extensiones de monocultivos, cantidades de recursos naturales, flujos de mercancías, y simulaciones turísticas de las mismas culturas indígenas cuya aniquilación el PPP implica.

La Evolución del PPP
Por dichas razones, el lanzamiento del PPP fue recibido con el fuerte e inmediato rechazo de los pueblos indígenas y campesinos Mesoamericanos. Esta resistencia, combinada con la recesión global de 2001 y la incompetencia y corrupción de la clase política local, significó una poca inversión y poco avance del PPP en sus primeros años. Como respuesta estratégica a la resistencia, en 2003 Fox y el BID hicieron que el PPP desapareciera de la escena pública y de los discursos oficiales (Harvey 2006: 216). La estrategia funcionó: académicos y periodistas anunciaron la muerte del PPP, y la resistencia puso su atención en otros temas. Pero bajo el radar, el PPP ha seguido silenciosamente. Cuando llegó al poder en 2006, el nuevo Presidente de México, Felipe Calderón, declaró que iba a relanzar el PPP, después de un periodo de "reconstrucción". Desde entonces, los funcionarios de la Oficina del Plan Puebla Panamá en la Secretaría de Relaciones Exteriores han estado trabajando en dicha reconstrucción, reduciendo la carta de proyectos de más de 100 a 20, para dar "más enfoque" al PPP (2). De los 20 que quedan, la mayoría siguen siendo los de infraestructura de carreteras, energía, y telecomunicaciones. Entonces la misma estrategia sigue, aunque lo más probable es que va a seguir bajo otro nombre, para romper, al menos aparentemente, con la mala fama del PPP, y para ampliar el concepto del proyecto para incluir a Colombia, que entró como miembro pleno del PPP en 2007. Los resultados de la reconstrucción se darán a conocer en la siguiente Cumbre de Tuxtla, en Junio de 2008.

Con el cambio de nombre, entonces, el PPP va a invisibilizarse. Mientras su dimensión transnacional será conducida bajo su nuevo nombre, los megaproyectos planeados para el sureste de México, que previamente estaban incluidos en el PPP, ahora están empezando a aparecer en el contenido de otras iniciativas y programas, operando en otras escalas. Uno de esos es el "Programa del Sur", una propuesta para el desarrollo de Chiapas, Oaxaca y Guerrero hecho en 2007 por la Comisión del Sur-Sureste de la Cámara de Diputados. El primer arquitecto del Programa del Sur es Carlos Rojas, Secretario de Estado durante los sexenios de Salinas y Zedillo. Uno de los antecedentes del PPP mencionados en su Documento Base es la "Iniciativa del Sur", de Rojas, y ahora con el Programa del Sur está replanteando el mismo concepto.
El Programa del Sur está enfocado en los mismos megaproyectos que están incluidos en el "Capitulo México" del PPP. También tiene mucho en común con la "Estrategia para el Desarrollo de los Estados del Sur" (EDES) del Banco Mundial, publicada en 2003. Igual que el Programa del Sur, EDES se presenta como un nuevo programa para el desarrollo de Chiapas, Oaxaca, y Guerrero. Sin embargo, el documento contiene casi el mismo diagnóstico y lista de proyectos que tiene el PPP. Los proyectos prioritarios que el Banco Mundial sugiere, incluyen los proyectos más emblemáticos del PPP, por ejemplo el Megaproyecto del Istmo de Tehuantepec. A pesar de sus obvios enlaces con el PPP, las palabras "Plan Puebla Panamá" casi nunca están mencionadas en el documento del Banco Mundial, y ni una vez en el Programa del Sur. Más aún, en contraste con el PPP, estas "nuevas" estrategias fueron lanzadas casi sin publicidad. Así, el PPP está logrando invisibilizarse completamente, al mismo tiempo que se consolida como estrategia hegemónica operando en múltiples escalas espaciales, y manejada por diversas agencias de desarrollo y niveles de gobernación (3). A través de esta evolución, y a pesar de los obstáculos que se ha enfrentado, el PPP esta concretizándose de manera progresiva. Este proceso se ve con bastante claridad en el caso de Chiapas.

El PPP en Chiapas
En contraste con su posición histórica como el estado más marginado de la periferia de la República Mexicana, Chiapas se encuentra como "el centro ideal del Plan Puebla Panamá; la puerta a Centroamérica" (Banco Mundial 2003: 30), donde se concentra un "diversidad de recursos biológicos y agrícolas, gran abundancia de agua, importantes reservas de hidrocarburos, sitios históricos y ecológicos únicos, y abundantes recursos humanos (que) presentan oportunidades de inversión promisorias" (Presidencia de la República 2001: 183). También, Chiapas juega un papel clave en el PPP por el conflicto armado entre el estado Mexicano y el EZLN, que fue la inspiración originaria para el principal antecedente del PPP, el documento de Santiago Levy llamado "El Sur También Existe"(4). El documento empieza con la propuesta de que, si bien la entrada en vigor del TLCAN el 1 de enero 1994 fue una "prueba inequívoca de un México dispuesto a entrar de lleno a la modernidad" (Levy et al 2002: 1), el levantamiento en Chiapas mostró la necesidad de implementar un programa de megaproyectos infraestructurales en la región para que los inversionistas puedan aprovechar plenamente "la riqueza del sureste en materia de recursos naturales susceptibles de impulsar un desarrollo agropecuario, forestal, turístico y manufacturero" (Levy et al 2002: 39). La implicación es que la dominación del espacio del sureste por el gran capital acabaría con el zapatismo y la resistencia popular.

El PPP no ha logrado ni la plena dominación de Chiapas ni el sureste por el capital, ni la erradicación del EZLN y la resistencia. Sin embargo, durante el sexenio de Fox como Presidente de México y Pablo Salazar como Gobernador del Estado (2000-2006), hubo importantes avances en la concretización del PPP en Chiapas. En infraestructura, los hechos incluyeron la terminación de la Autopista Tuxtla-San Cristóbal y la Autopista Ocozocoautla-Las Choapas (Veracruz), la modernización de la Autopista Arriaga-Tapachula y el Puerto Chiapas (antes Puerto Madero), la construcción del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, la integración eléctrica de México con Guatemala, y la construcción de una línea de fibra-óptica entre Tuxtla y Ciudad Hidalgo. También hubo una expansión de monocultivos de palma africana y eucalipto, un incremento en apoyos para proyectos "eco turísticos", y el lanzamiento y fracaso de una maquiladora en San Cristóbal de la Casas.

En 2006, Juan Sabines Guerrero ganó la elección para Gobernador de Chiapas, como representante del PRD, supuestamente el partido de la izquierda en México. Pero el PPP, lejos de ser abandonado en Chiapas, ha entrado en una nueva y más intensiva fase de su concretización, con más megaproyectos infraestructurales, el desarrollo de "corredores económicos" de turismo, logísticas, y agroindustria, y el lanzamiento de las "ciudades rurales". Para comprender esta aparente contradicción, hay que entender la manera y el contexto en que Sabines llegó a poder.

Roberto Albores y la Declaración de Comitán
Una semana antes de estar declarado como candidato del PRD al gobierno de Chiapas, Juan Sabines Guerrero era una figura clave en la estructura estatal del PRI. Unos meses anteriores, había abandonado su cargo como Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, representando al PRI, para tomar la candidatura de dicho partido a Gobernador de Chiapas. Sus rivales para la candidatura incluían a José Antonio Aguilar Bodegas y Roberto Albores Guillen, gran ganadero de Comitán y ex-gobernador de Chiapas entre 1998 y 2000, conocido por su apoyo a grupos paramilitares y el desmantelamiento violento de varios municipios autónomos zapatistas (La Jornada 06/06/05)(5).

Cuando Aguilar Bodegas ganó la candidatura en circunstancias controversiales (La Jornada 07/04/06), Albores y Sabines hicieron un pacto en el que Albores prometió el apoyo total de su mecanismo político para la candidatura de Sabines a Gobernador del Estado, ahora como representante del PRD (6). En cambio, Sabines tuvo que firmar un documento ante notario público, en el que se comprometió con la implementación de un plan de desarrollo hecho por Albores y sus asesores (La Jornada 09/06/06, 06/12/06).

Este plan de desarrollo, llamado "Declaración de Comitán", es todo un "mini-PPP para el estado de Chiapas"(7). La Declaración anuncia que "Chiapas busca adentrarse al futuro con grandes y legítimas ambiciones de progreso. La entidad cuenta con todo para su transformación estructural y también para exigir las grandes obras que esta transformación demanda." Su primera prioridad es "Infraestructura para prosperar", incluyendo la construcción de las nuevos autopistas San Cristóbal-Palenque, Tapachula-Talismán/Ciudad Hidalgo, y Arriaga-Ocozocoautla, la pavimentación de 2000km de caminos rurales, y la "reactivación" de los aeropuertos del estado. La Declaración también incluye plantaciones forestales, "una extensa zona de plantaciones agrícolas tropicales para la exportación", la construcción de "un nuevo Cancún en el norte de Chiapas", y la promoción de maquiladoras con la creación de "zonas francas, exentas de impuestos; proveyéndolas de sistemas de comunicaciones, energía y agua" (Albores 2006)

Sabines firmó la Declaración de Comitán en Junio 2006, y Albores cumplió con su palabra, visitando más municipios y haciendo más actos públicos que el mismo Sabines en apoyo a su campaña electoral. Una vez en el poder, Sabines empezó a pagar las facturas a Albores, incorporando las recomendaciones de la Declaración de Comitán como la base de su plan oficial de desarrollo, "Chiapas Solidario", y dando una plaza en su gabinete a Roberto Albores Gleason, el hijo de Albores, como Secretario de Fomento Económico (La Jornada 06/12/06). Albores Gleason inmediatamente empezó a tomar el liderazgo en la implementación del proyecto de su padre. En junio de 2007, por ejemplo, lanzó "en representación del gobernador Juan Sabines Guerrero", el Plan Estratégico para la Atracción de Inversiones en Chiapas. Albores Gleason presentó el Plan junto con Eduardo Sojo, actual Secretario de Economía federal, y miembro clave en la Oficina de la Presidencia de Vicente Fox durante la gestión y lanzamiento del PPP en 2001(8). En un discurso sumamente parecido al del PPP, Sojo y Albores Gleason explicaron que:
(El Plan Estratégico consiste en) "hacer de Chiapas un estado más competitivo para atraer inversión extranjera y nacional- La entidad cuenta con recursos naturales sustentables que garantizan seguridad al inversionista; además que la ubicación estratégica convierte a Chiapas en la mejor opción logística con el centro y sureste de México, el noroeste de Norteamérica, Asia, Centro y Sudamérica"(9)

En octubre de 2007, Sabines dio un paso más en el cumplimiento de su compromiso con Albores Guillen, reformando la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado para dividir la Secretaria de Fomento Económico en dos nuevas secretarias, la Secretaria de Economía, y la Secretaria de Turismo y Proyectos Estratégicos" (STPE). Con esta división, en que la STPE quedó con la mayoría del poder de la Secretaria de Fomento Económico, Sabines logró construir una nueva Secretaria específicamente dedicada a la implementación de la Declaración de Comitán, y dirigida por Roberto Albores Gleason(10). Utilizando casi las mismas palabras que aparecieron el la Declaración de Comitán, Albores Gleason explicó que el papel de la STPE es "la transformación radical de la estructura económica" de Chiapas, a través de "turismo- proyectos estratégicos, corredores económicos y la competitividad", con lo que se busca "posicionar a Chiapas como un paraíso de oportunidades para la inversión"(11).

Infraestructura
El desarrollo de la infraestructura de transporte y comunicaciones, enfocado en la construcción y modernización de una red de autopistas, puertos, y aeropuertos internacionales, es la base del Plan Puebla Panamá, la prioridad de la Declaración de Comitán, el primer enfoque del Programa del Sur, y una de las políticas claves recomendada en la Estrategia para el Desarrollo de los Estados del Sur (EDES) del Banco Mundial. Criticando este modelo de desarrollo, no estamos criticando carreteras ni puertos en si, sino la economía política dentro de la cual dichos megaproyectos están contemplados. Como durante la época "liberal" de la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1910), cuando el desarrollo de los ferrocarriles funcionó para abrir a México a la explotación del capital extranjero y para despojar a los pueblos indígenas de sus territorios, la estrategia neoliberal atrás de los megaproyectos infraestructurales del PPP es la dominación de Mesoamerica por el capital globalizado, no su desarrollo integral y autónomo. La lógica, como explica el Banco Mundial, es bajar los costos de transporte de las mercancías para hacer los productos de la región competitivos en el contexto de libre comercio internacional, y así integrar la región al "sistema del mercado global". Esta política no sólo intenta reorientar las economías regionales hacia la producción para la exportación, sino también constituye una forma de "poder disciplinarla" (Foucault 1977) sobre los "productores locales" (ósea campesinos), quienes, una vez "localizados en áreas de alta accesibilidad, están más expuestos a la competencia y así están forzados a mejorar su productividad" (Banco Mundial 2003: 19).

La promoción de Chiapas a nivel internacional por el Gobierno de Estado se ha enfocado en la calidad de su infraestructura, y su ubicación geoestratégica dentro del PPP. En una reunión en enero 2008, por ejemplo, Albores Gleason vendió el estado al embajador de China como "el centro geográfico de la región Puebla-Panamá", que "cuenta con aeropuertos con conectividad nacional e internacional” (12). En febrero de 2008, empresarios chiapanecos se reunieron con el Presidente de Honduras, entregando "un portafolio de inversiones para mostrar el potencial de Chiapas, a partir de la nueva infraestructura, destacando la trascendencia del Puerto Chiapas para el comercio internacional, y los aeropuertos de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, así como la infraestructura carretera- a propósito del relanzamiento del Plan Puebla Panamá”(13)
En el mismo mes, el BID, la organización multilateral que promociona y financia el PPP, se reunió con la Comisión Sur-Sureste de la Cámara de Diputados, promotores del Programa del Sur, para dar su pleno respaldo a "los proyectos de infraestructura del gobernador Sabines", declarando que "Chiapas es prioridad número uno para el Banco Interamericano de Desarrollo” (14)
Los megaproyectos infraestructurales anunciados por Sabines incluyen las autopistas Tapachula-Ciudad Hidalgo/Talismán, Ocozucuautla-Arriaga, San Cristóbal-Palenque, Motozintla-Ángel Albino Corzo-Villaflores, y Villaflores-Aeropuerto Ángel Albino Corzo, (casi todas mencionadas en la Declaración de Comitán).

También incluye la internacionalización del aeropuerto de Palenque, la expansión del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, la modernización del sistema ferroviario, y la pavimentación de una serie de caminos rurales en la región de la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Mientras hay inversiones directas de empresas transnacionales en algunos de estos megaproyectos (15), gran parte de su financiamiento viene de recursos federales. Calderón ha designado a su presidencia como el "sexenio de la infraestructura", y Luís Téllez Kuenzler, Secretario de Comunicaciones y Transportes, ha anunciado que 2007-2008 constituye "el mayor impulso de la historia de México a la inversión en carreteras”(16). En Chiapas, el financiamiento federal para los megaproyectos infraestructurales está llegando en parte a través del Programa del Sur. En marzo de 2008, Carlos Rojas se reunió con los gobernadores de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, para anunciar un incremento en el presupuesto del Programa, que destinará 1,768 millones de pesos a Chiapas en 2008 para "la modernización de la infraestructura carretera, a través de la cual se busca reforzar la comunicación en esta región del país" (El Heraldo 05/03/08)

Autopistas y caminos rurales
Mientras los funcionarios y empresarios Mexicanos siguen utilizando el concepto del "Plan Puebla Panamá" para vender la región a inversionistas internacionales, la frase desaparece cuando se dirigen a su propio pueblo. En principios de enero de 2008, en su séptima visita a Chiapas en poco más de un año, Calderón inauguró la primera etapa de la autopista Arriaga-Ocozocoautla, que pasa sobre la Reserva de la Biosfera La Sepultura, cortándola en dos partes. "Con este tramo", dijo Calderón, "estamos verdaderamente conectando a la costa con la capital- y de alguna manera es una conexión también entre nuestro país y Centroamérica". Lo que negó mencionar es que esa autopista está incluida en la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), del Plan Puebla Panamá (17), como uno de los tramos del Corredor del Pacifico, que va desde Puebla a Panamá, y que en su parte mexicana incluye los tramos Puebla-Coatzacoalcos, Coatzacoalcos-Ocozocuautla, Ocozocuautla-Arriaga, Arriaga-Tapachula, y Tapachula-Ciudad Hidalgo (Chiapas al Día, CIEPAC, 02/02/05). La carretera también está incluida como una prioridad en la EDES del Banco Mundial (Banco Mundial 2003: 40-41), en el Programa del Sur (Comisión Sursureste 2007: 52), y en la Declaración de Comitán.

Un documento publicado por la Comisión Especial del Sur Sureste en 2001, con el nombre "Chiapas: Sistema de Corredores Carreteros Interregionales" también menciona la carretera Arriaga-Ocozocuautla como una obra fundamental del PPP en Chiapas. Este documento relaciona las grandes autopistas con una sistema de caminos rurales que va por "la selva de Chiapas y Zona de Conflicto- con la finalidad de integrar esta red a la infraestructura principal del Plan Puebla Panamá" (Comisión Especial del Sur Sureste 2001).

Algunos de estos tramos ya están concluidos, pero los que faltaban antes ahora están en marcha en forma acelerada. Entre ellos están incluidos la pavimentación de los caminos Campamento Lacantún-Zamora Pico de Oro-Boca Chajúl, y Ocosingo-San Quintin-Margaritas, que juntos circundan la Reserva del la Biosfera Montes Azules. La lógica de las constructoras es "eliminar lo más posible las curvas y pendientes existentes en los caminos de terrecería, por lo tanto cerros, montañas, milpas-" (Capise 2007), remplazando este territorio vívido con el "espacio liso" (Hardt y Negri 2000) del capital.(18)

Además de abrir la región de Montes Azules a la plena explotación capitalista, la carretera Ocosingo-San Quintin-Margaritas también tiene su función contrainsurgente, debido a que se mete profundamente en territorio autónomo del EZLN, incluso pasando directamente por La Garrucha y La Realidad, sedes de dos de los cinco caracoles zapatistas. La carretera es un proyecto viejo que precede al PPP, y que fue lanzado por Roberto Albores Guillen cuando era gobernador. En ese tiempo, fue bloqueado por los bases de apoyo del EZLN, quienes lo rechazaron como parte de "una estrategia militar en la región en la cual la construcción de esos caminos permitiría la entrada y salida rápida de militares" (La Jornada 17/08/1999). Qué casualidad, entonces, que ahora, con Albores otra vez efectivamente en el poder, se retome la construcción de este camino, aunque esta vez no está presentado como parte del PPP, sino como un proyecto de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), "en beneficio de los pueblos indígenas de Chiapas." (19)

Corredores Económicos
La estrategia productiva del PPP está ubicada dentro de la lógica de los "corredores económicos", o "clusters", locaciones donde se concentran grandes inversiones privadas en la producción de bienes específicos, aprovechando las "economías de escala", y orientadas a los mercados globales con los que se conectan a través de infraestructuras avanzadas de comunicaciones y transportes. Entre las recomendaciones del Banco Mundial para los estados del sur se encuentra la "la facilitación del desarrollo de "clusters"- enfocados en productos exitosos en los mercados de exportación" (Banco Mundial 2003: 27). Coincidentemente, el primero de los "Ejes Estratégicos" de la Secretaría de Turismo y Proyectos Estratégicos se llama "Corredores Económicos y Atracción de Inversiones"(20). En reuniones con organizaciones empresariales locales, como el Centro Empresarial de Chiapas (COPARMEX), y transnacionales, como el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), Albores Gleason ha presentado una "estrategia basada en impulsar las ventajas comparativas de Chiapas, es decir, explotar- los corredores económicos y las regiones en que se puede invertir en términos agroindustriales, turísticos, de servicios y tecnología de información"(21)

En la primera etapa de la estrategia, la STPE está desarrollando cinco corredores económicos: tres de agroindustria, uno de turismo, y uno de logística. El corredor logístico constituye un nudo clave dentro del "espacio de flujos" del PPP, localizado en "la punta de entrada entre la región del TLCAN y Centroamérica"(22). Se busca fortalecer las conexiones entre Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala, con Puerto Chiapas, el Aeropuerto Internacional de Tapachula, y la autopista que va hacia Arriaga, la Ciudad de México, y la frontera con los Estados Unidos. Los tres corredores agroindustrias incluyen un corredor avícola, ubicado entre Ocozocuautla y Villaflores, un corredor cárnico en la región de Cintalapa, y un corredor de palma de aceite en la región de Palenque (23). Este último es parte también del segundo Eje Estratégico del STPE, el "Impulso a los Bioenergéticos". Chiapas es el líder nacional en la producción de biocombustibles, y el Estado está buscando atraer grandes inversiones en la industria, advirtiendo que "en el uso de bioenergéticos, la entidad cuenta con 800 mil hectáreas cultivables de gran calidad, con la mejor tierra a precios accesibles que lo hacen más rentable, porque en Chiapas los bioenergéticos son un proyecto prioritario" (24). La prioridad que el gobierno chiapaneco está dando a los biocombustibles es consistente con su inclusión como uno de los nuevos proyectos prioritarios dentro de la reconstrucción del PPP, como un aspecto clave en el desarrollo de una red mesoamericana de "Centros de Articulación Productiva." (25)

El Centro Integralmente Planeado Palenque-Agua Azul
El quinto de los Corredores Económicos es un corredor turístico ubicado en Palenque y sus alrededores. El corredor conecta la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque y la expansión e internacionalización del aeropuerto de Palenque con la concretización del Centro Integralmente Planeado Palenque-Agua Azul (CIPP) (26), que por su combinación de cascadas y pirámides Mayas está siendo promocionada por el Gobierno del Estado como "el primero desarrollo ecoarqueológico del país" (27). La autopista San Cristóbal-Palenque será el megaproyecto más costoso del sexenio de Calderón a escala nacional, con un costo estimado de 5 billones de pesos (28), y con graves implicaciones para el medio ambiente y las comunidades de la región (La Jornada 18/01/08). Junto con el aeropuerto Internacional de Palenque, la autopista aumentará la cantidad y "calidad" de turistas que visitan la zona, así detonando inversiones privadas en el CIPP, que implica el desarrollo intensivo de un superficie total de 21,000 hectáreas, incluyendo la construcción de grandes cadenas hoteleras de 5,710 nuevos cuartos en Palenque y 1,260 en Agua Azul; la creación de áreas comerciales" y "un campo de golf PGA"; y la construcción en Agua Azul de un "parque temático natural" (FONATUR 2004: 17).
Todos los proyectos del Corredor Turístico están incluidos en la Declaración de Comitán, como parte del sueño de Albores de construir "un nuevo Cancún en el norte de Chiapas". Pero también tienen sus raíces en el PPP. El Capitulo México del PPP concluye que "El turismo ecológico y cultural no cuenta con la infraestructura necesaria para explotar su mercado potencial", y se propone el desarrollo de "un sistema básico de accesos a destinos turísticos en la región, haciendo énfasis en turismo ecológico y arqueológico- y el desarrollo del Centro Integralmente Planeado Palenque-Cascadas de Agua Azul" (Presidencia de la Republica 2001: 136, 183). El CIPP está contemplado como parte del Mundo Maya, un proyecto turístico transnacional que forma parte del PPP, en que el CIPP constituye un tramo del Corredor Turístico Tikal-Bonampak-Palenque-Agua Azul" (29). También está incluido en las estrategias del Banco Mundial (2003: 34), y del Programa del Sur (Comisión Especial del Sursureste 2007: 52), que lo califica como la prioridad estratégica numero 13 para Chiapas, mientras el numero 4 es el Aeropuerto Palenque, y el numero 1 es la Autopista San Cristóbal-Palenque.

Los planeadores que conceptualizan al CIPP, tanto como los turistas que visitan las cascadas y pirámides, ven los hechos con una visión abstracta. Los planeadores perciben el lugar desde lejos, como un serie de espectáculos potencialmente atractivos para el turismo y la inversión, sin tomar en cuenta las comunidades que lo habitan, mientras los turistas disfrutan los sitios arqueológicos y bellezas naturales como un espejismo divorciado de su contexto socio-histórico de cientos de años de despojo y explotación. Esta "mirada turística" (Urry 1990) está expresada en el eslogan del Mundo Maya: "Donde el hombre, la naturaleza, y el tiempo son Uno", una fantasía que niega por completo la larga historia de la separación forzada de los hombres Mayas y la naturaleza Mesoamericana, por parte de estados coloniales, liberales, "pos-revolucionarios", y neoliberales. Mas aún, el "desarrollo ecoarqueológico" del CIPP implica un paso más en este mismo proceso de despojo. Una realidad concreta que las visiones de los planeadores y turistas esconden bajo sus abstracciones, es que el sitio propuesto por el nuevo "Parque Temático Agua Azul" es parte de los territorios recuperadas por el EZLN, habitado por las comunidades zapatistas de Bolon Ajaw, Nuevo Progreso Agua Azul, Lindavista, y San Miguel, pertenecientes a los caracoles de Roberto Barrios y Morelia. Es dentro de este contexto que tenemos que entender la reciente campaña de violencia e intimidación perpetuada por miembros de la Organización Para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC) en contra de estas comunidades, que ha incluido asaltos, la quema de casas, la invasión de terrenos, disparos al aire, y amenazas de violación y muerte, cuya función es "descomponer la convivencia entre las comunidades y abrir paso a los inversionistas" (La Jornada 16/01/2008) (30).

La OPDDIC es una organización que incorpora elementos paramilitares y civiles. Fue fundado por el Priista Pedro Chulín Jiménez, como una reconversión de la organización paramilitar "Movimiento Indígena Revolucionaria Antizapatista" (MIRA), de la que Chulín fue líder (Vásquez et al. 2008: 22-24). Chulín tiene vínculos estrechos con Roberto Albores Guillen, quien apoyó las actividades de MIRA cuando era gobernador, también es colaborador de Constantino Kanter - latifundista, ex-presidente municipal de Comitán, aliado de Albores, líder de las "guardias blancas" contra el EZLN, y autor de la frase "en Chiapas vale más un pollo que un indio" (La Jornada 16/12/07). La llegada al poder de Sabines (con Albores atrás), y la inclusión en su gobierno del hijo de Albores y del mismo Constantino Kanter (como subsecretario de comercialización de la Secretaria de Agricultura), ha sido acompañado por una intensificación de actividades paramilitares y despojo del territorio en contra de las bases de apoyo zapatistas, en que "la punta de lanza está siendo la OPDDIC" (La Jornada 17/02/07). La estrategia tiene dos vías: la colaboración del Estado en la certificación de tierras recuperadas por el EZLN como propiedad de miembros del OPDDIC, y una campaña de violencia y amenazas de impunidad total contra las comunidades zapatistas. El objetivo es "reestablecer la propiedad privada, para evitar el crecimiento de la autonomía zapatista" (Vásquez et al 2008: 25), y avanzar en la concretización de los corredores económicos y megaproyectos turísticos de la Declaración de Comitán y el PPP.

Ciudades Rurales
El proyecto emblemático de la administración de Sabines es la creación de las "ciudades rurales". Las ciudades rurales son nuevas urbanizaciones, en las que el Estado va a concentrar a las pequeñas y aisladas comunidades rurales de Chiapas. Ocho ciudades rurales están planeadas para este año, con la reubicación de 31,050 personas, y 25 para el sexenio entero (El Heraldo, 18/02/2008). Las ciudades rurales tienen el pleno respaldo del Gobierno Federal y el Banco Interamericano de Desarrollo, y están siendo promocionadas bajo un discurso de "servicios" y "calidad de vida". En las palabras de Juan Mouriño, Secretario de Gobernación, el proyecto Ciudades Rurales "Es un plan que ya lo ha presentado directamente a Presidente Felipe Calderón, y que nos parece un intento muy novedoso-de cómo resolver el problema de llevar servicios y cómo- permitirles mejores niveles de vida a muchos ciudadanos en nuestro país."(31) Pero en contraste con la versión oficial, los documentos del PPP muestran que Ciudades Rurales no surge de la visión de Sabines si no del mismo Gobierno Federal y los organismos multilaterales, y que la motivación de Ciudades Rurales no es "social" sino estrictamente económica. En "El Sur También Existe", Santiago Levy enfatiza que "la población rural dispersa en el sursureste era prácticamente el doble que en el resto del país en 1995", y que "la dispersión poblacional frena el aprovechamiento de las economías de escala" (Levy et al 2002: 3). El Documento Base del PPP retoma el tema, identificando la "población con alto grado de dispersión" como una de las principales "debilidades" del sur sureste, y proponiendo una solución idéntica a la estrategia de Ciudades Rurales:
"El Plan propone construir una red de centros de integración rural, cuyo objetivo será impulsar regiones o zonas con infraestructura y servicios básicos para ir concentrando en ellos a las comunidades dispersas, logrando una más eficiente organización territorial" (Presidencia de la Republica 2001: 192)

La estrategia de la concentración poblacional está relacionada a la reestructuración neoliberal de la economía campesina. Levy explica la gran dispersión de los pueblos del sureste como una consecuencia de los subsidios a los precios de maíz, que permiten que las tierras sigan siendo explotadas "en forma itinerante" (Levy et al 2002: 4). El documento EDES del Banco Mundial también habla de la "baja densidad poblacional" del sur de México, en términos econométricos de "mercados flacos" (Banco Mundial 2003: 21-23). En el mismo documento, el Banco Mundial propone una estrategia para cambiar el "altamente fragmentado sistema comunal de la tenencia de la tierra" en la región, reconociendo la potencial oposición de los pueblos afectados:
"Mientras esta situación no se puede cambiar fácilmente, una iniciativa para mostrar los beneficios de la cooperación y la consolidación voluntaria de las tierras puede ser implementada. Debería empezar en una escala pequeña, y en las comunidades más dispuestas a aceptar el cambio, con la idea de utilizar el "efecto mostrativo" para convencer comunidades adicionales" (Banco Mundial 2003: 25)

El Programa del Sur también identifica la dispersión poblacional como un problema clave de la región (Comisión Especial del Sur-Sureste 2007: 6-7). Además, este documento propone Ciudades Rurales como uno de los "proyectos integrales", no sólo para Chiapas, sino para la región entera (Comisión Especial del Sur-Sureste 2007: 62). En un seminario sobre el desarrollo regional, convocado por el Senado de la Republica, (32) Martín Ramos, Presidente de la Comisión Especial del Sur-Sureste, (autores del Programa del Sur), explicó la estrategia de Ciudades Rurales en términos muy parecidos a los del Banco Mundial, identificando las inundaciones en Chiapas y Tabasco en Octubre 2007 como una oportunidad para convencer a las comunidades dispersas a concentrarse en las nuevas ciudades. Ciudades Rurales fue propuesta por Sabines meses antes que las inundaciones, como una política para todo el estado "en contra de la dispersión poblacional, generando ciudades que sean polos de atracción",(33) pero después del desastre el proyecto fue relanzado como una solución para la comunidades desplazadas, en que "la reconstrucción de las viviendas no se hará donde las familias sufrieron los daños y contingencias, sino que quedarán asentadas en lugares seguros con servicios, que van a garantizar a los nuevos pobladores mejores condiciones de vida"(34). Y es precisamente en la zona del norte de Chiapas más afectado por ese desastre donde Sabines está construyendo 7 de las primeras 8 ciudades rurales. La lógica, entonces, es exactamente la de la estrategia propuesta por el Banco Mundial, de "empezar en una escala pequeña, y en las comunidades más dispuestas a aceptar el cambio".

Reconversión productiva y control social
Una vez reubicada en las ciudades rurales, la "población dispersa" de los campesinos chiapanecos ya no va a dedicarse a la producción autosuficiente en la milpa, si no a la producción para exportación en grandes plantaciones agroindustriales. Escondido bajo el discurso público de los "servicios" y "oportunidades" que las ciudades rurales brindarán a sus nuevos ciudadanos, un componente clave del proyecto es la "Reconversión Productiva", impulsada por la Secretaria del Campo. El "Objetivo General" de esta rama es "Realizar la reconversión productiva, en las unidades de producción de las Ciudades Rurales Sustentables a través de plantaciones perennes agrícolas y forestales" (Secretaria del Campo 2008). Estas "plantaciones intensivas" serán de forestales maderables, frutas y flores tropicales, bioenergéticos, cacao, y café (Gobierno del Estado de Chiapas 2007a). La estrategia es sumamente consistente, no sólo con los corredores agroindustriales de la Declaración de Comitán y la Secretaria de Turismo y Proyectos Estratégicos,(35) sino también con el Plan Puebla Panamá. Para Santiago Levy,
Las restricciones derivadas del Articulo 27 Constitucional vigentes hasta 1994 de poseer o arrendar grandes extensiones de tierras afectaron a todo el país, pero fueron especialmente distorsionantes en el sureste, región que tiene condiciones adecuadas para productos cuyo cultivo más eficiente se da en el contexto de una agricultura de plantación, es decir, una agricultura caracterizada por amplias extensiones donde se cultiva, en forma tecnificada, un único producto de tipo perenne: café, plátano, palma africana y productos maderables, entre otros (Levy et al 2002: 27)

Ubicadas dentro de la lógica del PPP, las ciudades rurales funcionaran entonces como una forma de lo que Marx llamó "acumulación primitiva" - la separación entre el campesino y la tierra que es la base de la acumulación capitalista, sin que el capital no tenga, ni mano de obra, ni recursos naturales para explotar. En las palabras de un funcionario de la Secretaria del Campo, lo que están intentando hacer con Ciudades Rurales y la Reconversión Productiva es "cambiar el modo de producción del campesino"(36). Están implementando la Reconversión Productiva en Nuevo Juan de Grijalva y Santa Ana, las primera dos ciudades rurales ahora bajo construcción. Como explicaba un comisario ejidal de uno de los ejidos reubicados en Santa Ana, el gobierno está ofreciendo las ciudades rurales a los desplazados bajo la condición de que ellos dejen su producción tradicional de maíz, fríjol y ganado, y colaboren en la construcción de plantaciones de naranja, forestales maderables, y palma de aceite.(37)

A pesar de su promoción como un proyecto "novedoso" y "visionario" del que "se desconoce algún similar en otra región del mundo" (El Heraldo 20/02/08), Ciudades Rurales tiene marcadas similitudes con estrategias coloniales y contrainsurgentes de control social. En los siglos 16 y 17, la Corona Española reubicó a las comunidades indígenas a través de una esquema de "congregaciones" o "reducciones", reemplazando "las concepciones indígenas de territorialidad y uso de espacio" (Barabas 2003:32) por un sistema de pueblos y ciudades coloniales que representó y concretizó el poder del Imperio sobre las poblaciones dispersas y potencialmente rebeldes de Nueva España. En forma semejante, en los años 80 del siglo pasado el estado guatemalteco construyó las llamadas "Aldeas Modelo", donde reubicaron las poblaciones desplazadas por la guerra civil en nuevos "polos de desarrollo" como parte de su estrategia contrainsurgente. Como las ciudades rurales, las Aldeas Modelo buscaron cambiar la forma de vida y modo de producción de los pueblos indígenas y campesinos, a través de un sistema integral de servicios, y "una integración forzosa de la producción campesina a los intereses capitalistas de los sectores dominantes"(38)

Además de una forma de "acumulación primitiva", entonces, las ciudades rurales también tienen su función de contrainsurgencia y control social. Concentradas en las ciudades rurales, las comunidades indígenas y campesinas no sólo pierden su control sobre su modo de producción, sino también sobre la reproducción de sus culturas, que ya van a estar subordinadas a sistemas de salud y educación estatales. El objetivo declarado de Ciudades Rurales es "el transito de una marginalidad social hacia la formación de ciudadanos activos y participantes, que sean actores en el proceso de su propio desarrollo y superación"(39), pero las implicaciones actuales del proyecto son todo lo contrario: el control total de cada aspecto de la vida de los indígenas y campesinos por el Estado, con la negación de sus propias practicas y formas de vida. Sobre todo, Ciudades Rurales representa la respuesta Estatal a la amenaza constituida por la gestión de los caracoles zapatistas. Mientras el Estado está construyendo las primeras ciudades rurales en la zona afectada por las inundaciones del año pasado, donde no hay presencia zapatista, hay otras ciudades rurales planeadas por las regiones Fronteriza, Selva, y los Altos, que son el centro geográfico de los territorios recuperados por el EZLN (Gobierno del Estado de Chiapas 2007b). Como dice un miembro de la Junta de Buen Gobierno del caracol de La Realidad, con las Ciudades Rurales, "el mal gobierno nos promete tierra preparada, con luz, agua potable, vivienda, hasta nos alimentan. Es sólo vivir y engordar como un puerco, eso es lo que nos prometen pues"(40). En cambio, los caracoles representan una alternativa concreta en donde las "comunidades dispersas" están involucradas en un intenso proceso de desarrollo de sistemas autónomos de salud, educación y producción, fuera del control social del Estado, y de la lógica acumulativa y destructora del capital. Los caracoles, "esos espacios liberados que son dichos gérmenes de un mundo nuevo, no capitalista" (Aguirre Rojas 2007), constituyen un gran obstáculo frente al "espacio abstracto" de supercarreteras, plantaciones intensivas, y ciudades rurales de la nueva fase del Plan Puebla Panamá en Chiapas.

Conclusión
El Plan Puebla Panamá sigue en marcha. La misma carta de proyectos que apareció en su Documento Base original, de autopistas, puertos, aeropuertos, plantaciones, urbanizaciones, y megaproyectos turísticos, vuelve a aparecer bajo los nombres de otros programas de desarrollo, implementados por diversas organizaciones multilaterales y distintos niveles de gobierno, y operando en varias escalas geográficas. A nivel transnacional, el Plan Puebla Panamá se encuntra en un proceso de reestructuración, que terminará en este año con su relanzamiento bajo otro nombre. En el sur de México, el PPP ahora existe en la forma del "Programa del Sur", que comparte los mismos proyectos y el mismo diagnóstico, y no sólo con el PPP, sino también con la Estrategia para el Desarrollo de los Estados del Sur, del Banco Mundial. A nivel estatal, en Chiapas, el PPP está siendo implementado a través de la Declaración de Comitán, que también incluye los mismos proyectos, con el apoyo del gobierno federal y el Programa del Sur. En esta escala vemos que, igual que entre las organizaciones multilaterales y los distintos niveles de gobierno, existe un consenso hegemónico entre los partidos políticos - el PRD/PRI al nivel estatal y el PAN a nivel federal - en respaldo a la visión neoliberal expresada en el PPP. Este consenso, celebrado por Sabines con su eslogan "la unidad siempre da buenos resultados"(41), es una instancia de una tendencia global hacia la "pos-política":
En la pos-política, el conflicto entre visiones ideológicas expresadas por distintos partidos que compiten por el poder, es sustituida por la colaboración entre tecnócratas- Lo político está suspendido en la reducción del estado a un mero sirviente de las fuerzas del mercado (Žižek, citado en Swyngedouw 2008)

En el nivel de Chiapas, también vemos que el PPP está entrando a una nueva fase, pasando de su enfoque inicial en megaproyectos infraestructurales de comunicaciones y transportes, para empezar a concretizar proyectos de producción, "servicios", y ordenamiento territorial - corredores agroindustriales, parques "ecoarqueológicos", ciudades rurales, etc. Todo este proceso reemplaza y aplasta el espacio vívido de las culturas Mesoamericanas por el espacio abstracto de la acumulación de capital transnacional. Como vemos en el caso de Chiapas, la concretización del PPP entonces implica el despojo de los pueblos indígenas y campesinos de sus tierras - con la fuerza paramilitar si fuera necesario - y su reubicación en nuevos centros de población enredados en los corredores y supercarreteras del mercado global. Pero en Chiapas, como en todo Mesoamérica, las cosas no son tan sencillas para el capital y sus tecnócratas pos-políticos. Las ciudades rurales y las plantaciones intensivas van a enfrentar la resistencia de los pueblos que se pretende despojar, igual que en el caso del Centro Integralmente Planeado Palenque-Agua Azul, donde un año de intimidación y violencia paramilitar no ha logrado despojar a las comunidades zapatistas de la zona. Más aun, en el proceso de la construcción de la autonomía zapatista, existe la posibilidad de una alternativa al capitalismo que, a pesar de sus propias dificultades y contradicciones, merece el apoyo continuo de todos nosotros quienes queremos habitar en un mundo profundamente distinto a lo que el Plan Puebla Panamá implica.